Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más
Apuntes de Historia CXIV
 
 
 
 
 
 
 
Apuntes de Historia CXIV PDF Imprimir E-mail
Usar puntuación: / 0
MaloBueno 
08 de Marzo de 2015
El mecenazgo intelectual de los Guzmanes IV
Manuel Jesús Parodi Álvarez.-En el anterior artículo de esta serie, que venimos dedicando a la divulgación histórica de Sanlúcar de forma ininterrumpida desde hace ya más de dos años (y que viene apareciendo en estas páginas virtuales con periodicidad semanal), nos aproximamos -como en las semanas precedentes- al tema del mecenazgo ejercido por la Casa Ducal de Medinasidonia a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII sobre diferentes campos y actividades de la actividad intelectual humana.
Este mecenazgo intelectual es un asunto al que ya nos acercamos primeramente en el curso de las III Jornadas de Investigación Sanluqueña, actividad que tuvo lugar la primavera de 2013 bajo la coordinación del profesor Fernando Cruz Isidoro, de la Universidad de Sevilla, en el contexto de las cuales nuestra participación y docencia se centró precisamente en este particular aspecto evergético de la Casa de Medinasidonia, cuya acción protectora sobre la Cultura, las Artes (en sus distintas manifestaciones: arquitectura, escultura, pintura, orfebrería…) ha dejado notabilísimos testimonios monumentales dentro y fuera de Sanlúcar de Barrameda.
En lo relativo al mecenazgo intelectual (no considerando directamente la protección artística), hemos venido realizando una aproximación divulgativa a diferentes ejemplos del mismo; así, en los párrafos precedentes abordábamos temas como el de la imprenta y la medicina, o el de la esgrima, en cuyos respectivos campos se producirían obras pioneras en España como resultado de la acción benefactora de la Casa de Guzmán.

Mencionábamos asimismo cómo, igualmente, el capitán Francisco de Eraso y Arteaga -en el siglo XVII- recoge en su obra titulada “El Desengaño discreto y Retiro entretenido” la existencia de la “Huerta del Desengaño” (topónimo que aún perdura en la ciudad), que fuera quinta de recreo (y espacio destinado al “alejamiento del mundo”) del VIII Duque de Medina Sidonia, Don Manuel Alonso Pérez de Guzmán; Eraso incluye en esta obra unas notas históricas acerca de la ciudad que representan el primer estudio desde una perspectiva histórica sobre la misma (asunto estudiado, como señalábamos en el artículo anterior, por los historiadores sanluqueños José Mª. Hermoso y Antonio M. Romero).
 
En el campo de la Historia, y en el contexto del mecenazgo ejercido en los siglos de la Época Moderna (XVI al XVIII) por la Casa de Guzmán sobre las actividades intelectuales, debemos hacer mención obligadamente, junto con el trabajo al servicio de la mencionada Casa llevado a cabo por Pedro Barrantes Maldonado ya en el siglo XVI (cuyo principal fruto sería su libro titulado “Ilustraciones de la Casa de Niebla”), de la obra de Juan Pedro Velázquez Gaztelu, bibliotecario y archivero de la Casa, marqués de Campoameno, historiador y autor de una Historia en cinco volúmenes de Sanlúcar de Barrameda, editada por la Asociación Sanluqueña de Encuentros con la Historia y el Arte (ASEHA), bajo la coordinación del profesor Manuel Romero Tallafigo (catedrático de Paleografía de la Universidad de Sevilla, sanluqueño él mismo), con la colaboración del antedicho y también profesor de la Universidad Hispalense Fernando Cruz.
Velázquez Gaztelu hace un recorrido por la Historia Antigua y Moderna de Sanlúcar, por sus monumentos y personajes, sin descuidar los territorios en los que se inserta el núcleo sanluqueño, tan impregnados de Historia como de Mitología, asuntos por todos los cuales la mirada de este historiador sanluqueño de la época de la Ilustración hace un recorrido escrutador cuyos resultados se plasman en los cientos de páginas que la asociación ASEHA, promotora de la edición de estos trabajos, diera a la imprenta no hace mucho, para beneficio de todos los sanluqueños, y de los no sanluqueños.
 
El propio XIV duque de Medinasidonia, D. Pedro de Alcántara Pérez de Guzmán, un intelectual él mismo que mantenía una amistad epistolar con filósofos e ilustrados de su tiempo, como el francés Voltaire, mantuvo asimismo una relación de protección sobre la obra del P. Martín Sarmiento, sacerdote, ilustrado, enciclopedista, autor de una voluminosa obra histórica propia de su contexto y tiempo histórico, pero impropia del país en que se gestó, España.
En este sentido, podemos señalar que el benedictino Martín Sarmiento (en el mundo Pedro José García Balboa, 1695-1772), fue un ilustrado enciclopedista del siglo XVIII quien, por encargo del citado XIV duque de Medina Sidonia, don Pedro de Alcántara Alonso Pérez de Guzmán el Bueno y Pacheco (como se ha señalado, un ilustrado él mismo, miembro de la RAE y de la Sociedad de Amigos del País de Madrid, quien viviera entre 1724 y 1777), comenzaría la redacción de una obra monumental que quiso ser un “a modo de Enciclopedia" española, por así decirlo.
Se trata de la misma época de redacción de otra obra igualmente monumental, la titulada “Viage de España”, de Antonio y José Ponz (tío y sobrino), obra escrita por encargo de Carlos III y que pretendía ser una suerte de catálogo general del Patrimonio Monumental de España y sus Reinos peninsulares, acerca de la cual ya hemos tenido ocasión de redactar algunos artículos en esta misma serie.
Martín Sarmiento, amigo de ilustrados españoles de su tiempo como Feijoó, contó con cierto predicamento en la sociedad de su época, diseñó el programa iconográfico del Palacio Real de Madrid (el Palacio de Oriente), y cabe señalar asimismo que a su impulso se debe la creación del Real Jardín Botánico de Madrid.
 
En esta obra en varios volúmenes del ilustrado Sarmiento una parte interesante la ocupa el espacio que este autor dedica a la “Arqueología” (a la situación de la Arqueología romana en la España del XVIII), presentando un especial interés aspectos como el relativo a la caminería romana en Hispania.
 
Acerca de esta obra de la Ilustración española (que permanece esencialmente inédita), y especialmente en relación con la “Arqueología” de Sarmiento, es de mencionar que sólo existen algunos estudios modernos, de carácter parcial (que datan de principios del pasado siglo XX), junto a alguno más reciente que, en cambio, no se ocupa de la mencionada “Arqueología” en Sarmiento; así, en lo tocante al tratamiento de la caminería romana en los escritos sarmentinos, por ejemplo, sólo se ha abordado (hasta el momento presente) lo que atañe a la región gallega -quizá por ser ésta la tierra de origen de Sarmiento, que cuenta allí con una institución de investigación, el “Istituto de Estudos Galegos Martín Sarmiento”, que lleva su nombre.
 
A título de curiosidad, es posible mencionar que este erudito gallego lleva  a cabo una aproximación a uno de los asuntos económicos de mayor interés histórico para la Casa de Medina Sidonia: los atunes; así, también se acerca este erudito gallego al tema de su captura y explotación económica, de modo que el tema de la caza del atún en los párrafos de Sarmiento refuerza sus vinculaciones y las de sus escritos con la Casa de Guzmán.
 
Como vemos, no son pocos los campos de la creación intelectual sobre los que los Guzmanes ejercieron su protección, y la Historia sería uno de ellos.

Todos los trabajos de Manuel Jesús Parodi publicados en SD  

 
 
 
 

Vídeos
históricos más vistos

Últimas entradas más leidas

 
 
 
 
© 2024 Portal Sanlucardigital.es
Joomla! is Free Software released under the GNU General Public License.
 
Síguenos en
       
Sanlúcar Digital  ISSN 1989-1962