Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más
Apuntes de Historia CCIII
 
 
 
 
 
 
 
Apuntes de Historia CCIII PDF Imprimir E-mail
Usar puntuación: / 0
MaloBueno 
20 de Noviembre de 2016
“Revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir, Gárgoris. Número 9 (IV)”
Manuel Jesús Parodi.-Damos hoy, con estos párrafos, fin a la pequeña serie de artículos que (en dos etapas separadas por algunas semanas) hemos dedicado al número nueve de “Gárgoris”, la Revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir, editada como sabemos por la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas Luis de Eguílaz de Sanlúcar de Barrameda.
Por no extendernos en la panorámica retrospectiva sobre el asunto, diremos que en el anterior artículo de esta cabecera abordábamos, completándolo, el recorrido por los contenidos de la primera sección de la revista en su noveno número, esto es, por los contenidos recogidos en las páginas de la sección “General” de este número del verano de 2016 de “Gárgoris”.
 
          
Se  trata de tres artículos dedicados a tres cuestiones directamente relacionadas con Sanlúcar de Barrameda (uno de Historia Medieval y dos de Historia Moderna de la ciudad), cuyos autores son, respectivamente, Francisco Iáñez Llamas, Antonio Romero Dorado y José Cabral Fernández.
           
Esta sección General viene a ocupar las páginas 2 a 16 de la revista, abriendo como es habitual el número que nos ocupa de la misma.
             
A continuación, encontramos (como es asimismo habitual en la organización interna de la revista “Gárgoris”) la sección de “Miscelánea”, que recoge los trabajos no directamente relacionados con la región histórica del Bajo Guadalquivir, como saben los lectores de la revista y de estos artículos.
           
En esta ocasión (como es casi norma) esta sección viene a estar ocupada por un solo trabajo, un estudio de naturaleza arqueológica, que aporta, todo hay que decirlo, un tono y un sesgo nuevo a la revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir, cumplido su quinto año de vida, y vistos ya sus primeros nueve números (a la redacción de estos párrafos, noviembre de 2016, es ya una realidad impresa el número diez de la publicación, que corresponde al segundo semestre del año y que ya obra en poder de la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz”, a la espera de la fecha para su presentación al público).
           
Este artículo (y por añadidura este número de la revista) es especial puesto que es el primero que se presenta en lengua extranjera en la revista “Gárgoris”, otorgando a la misma, de este modo, un sesgo internacional.
           
Es bien sabido que cada artículo que se publica en las secciones “General” y “Miscelánea” de la revista “Gárgoris” va precedido por un resumen en español e inglés, así como por un apartado igualmente reservado a las palabras clave del texto, también recogidas en español y en inglés.
           
Pues bien, en este caso, el texto al que estamos haciendo referencia, el que proporciona un matiz internacional a la revista en este su décimo número, es un artículo en portugués, obra de una arqueóloga e historiadora portuguesa, la Dra. Sofia Borges, directora del Museo de Sitio de la ciudad romana de Ammaia, en la región del Alentejo, en el vecino país luso.
           
Este artículo, en cuyo detalle entraremos a continuación, se presenta precedido igualmente de los correspondientes y antedichos segmentos reservados a los resúmenes y palabras clave, que no sólo se muestran en este caso (como es acostumbrado) en español e inglés, sino que también se presentan (dado el carácter y origen del trabajo) en portugués.
           
La Dra. Borges presenta en su texto, titulado “Ammaia, o renascer de uma cidade”, un estudio que aúna lo divulgativo en relación con la realidad del pasado romano de una espléndida ciudad como hubo de ser la de Ammaia, con los matices relativos a la gestión de un yacimiento arqueológico de la riqueza y complejidad del que nos ocupa, una de las principales ciudades romanas y por ende uno de los principales conjuntos arqueológicos (testigos de la Romanidad) de la región lusa del Alentejo y del propio territorio de Portugal en sí.
           
Se divide el trabajo (que ocupa las páginas 17 a 22 de la revista) en tres grandes apartados: “Ammaia, cidade romana” (pp. 17-20), “A Fundaçâo Cidade de Ammaia” (pp. 20-21) y “O Museu Cidade de Ammaia” (pp. 21-22), rematándose con una Bibliografía específica (“Referências bibliográficas”, pg. 22 de la revista) que cierra y completa el artículo que nos ocupa.
           
Como puede verse, la primera mitad de las páginas de este artículo (recogidas bajo el primer epígrafe del mismo “Ammaia, cidade romana”) abordan la cuestión relativa al pasado romano (y no sólo romano) del sitio, a la Historia propiamente dicha de este histórico lugar así como a la Historia de los Estudios históricos y arqueológicos desarrollados en el yacimiento o en torno al mismo.
           
Los epígrafes segundo y tercero del trabajo (titulados, como hemos visto “A Fundaçâo Cidade de Ammaia” y “O Museu Cidade de Ammaia”) vienen por su parte a abordar diversas cuestiones relativas a las fórmulas de gestión del sitio (a través de la Fundación “Cidade de Ammaia”) y de musealización, investigación y difusión del yacimiento (a través del “Museu Cidade de Ammaia”), respectivamente.
           
Se acompaña el texto con ocho ilustraciones, con ocho imágenes, entre las que se cuentan planimetría y localización del yacimiento, una imagen virtual de la ciudad romana de Ammaia, diversas fotos de otros tantos espacios de la misma ciudad (como las excavaciones en las termas del Foro o el pódium de un templo del ya mencionado Foro de la ciudad), así como, igualmente, varias fotografías de diversas piezas singulares procedentes de las excavaciones y/o albergados en los fondos del Museo de Ammaia, como la magnífica jarrita de vidrio, romana, de la página 21, la piedra de un anillo con el Candelabro de Siete Brazos, la “Menorah” (uno de los símbolos hebreos por excelencia, perteneciente aquí a un contexto histórico y arqueológico romano), o el epígrafe que dedicaron los munícipes de la ciudad de Ammaia al emperador Lucio Vero, coemperador junto a su hermano adoptivo -y suegro- Marco Aurelio (ambos, hijos adoptivos de Antonino Pío) en la segunda mitad del siglo II d.C.
           
Se cierra el noveno número de la revista con la sección de “Reseñas”, que alberga una recensión (páginas 23 y 24 del número) sobre las “Actas de las II Jornadas de Arqueología del Bajo Guadalquivir”, trabajo que ha estado a cargo del coordinador de las Jornadas y de las propias “Actas”, y director de la revista “Gárgoris”, el firmante de estos párrafos. Y en breve, el décimo número de “Gárgoris” estará en la calle.      
Todos los trabajos de Manuel Jesús Parodi publicados en SD  VER
 
 
 
 

Vídeos
históricos más vistos

Últimas entradas más leidas

 
 
 
 
© 2024 Portal Sanlucardigital.es
Joomla! is Free Software released under the GNU General Public License.
 
Síguenos en
       
Sanlúcar Digital  ISSN 1989-1962