Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más
Apuntes de Historia CCXVIII
 
 
 
 
 
 
 
Apuntes de Historia CCXVIII PDF Imprimir E-mail
Usar puntuación: / 0
MaloBueno 
12 de Marzo de 2017
Gárgoris 10 (II)
Manuel Jesús Parodi Álvarez.-En los párrafos de la pasada semana nos acercábamos a la publicación del número 10 de la revista “Gárgoris”, la “Revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir”, que edita la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” de Sanlúcar de Barrameda desde hace ya más de cinco años, desde junio del año 2012.
La revista se ocupa, como sabemos, de acercar a los lectores la divulgación sobre nuestra Historia y sobre nuestro Patrimonio, sobre la Historia y el Patrimonio Histórico, Monumental, Artístico, Arqueológico, de la comarca del Bajo Guadalquivir, de ese entorno geográfico, histórico, cultural, del curso bajo del Guadalquivir, del viajo río Baetis de los romanos, con una perspectiva de centralidad en nuestra ciudad, en Sanlúcar de Barrameda.

Recogíamos en el pasado artículo de esta serie (al tratar sobre este asunto) desde un avance sobre los contenidos de este décimo número de la revista “Gárgoris” a un sucinto recorrido por el elenco de los cuarenta investigadores, historiadores, divulgadores, autores, quienes con sus textos, a lo largo de un lustro, han hecho posible que contemos con este vehículo de divulgación histórica (citando los nombres de los mismos), un vehículo de difusión, la revista, destinado tanto a los especialistas como, principalmente incluso, a su lectura por el público general, por aquellos lectores (que no son pocos) vivamente interesados en nuestra Historia y nuestro Patrimonio Histórico.

Como señalábamos en los párrafos de la semana anterior al abordar lo relativo a los contenidos de este número de “Gárgoris”, el mismo repite el esquema de la publicación, con las tres secciones que la componen de costumbre: la Sección General, que se dedica a los artículos directamente relacionados con el ámbito del Bajo Guadalquivir, desde una u otra perspectiva, la de Miscelánea, donde tienen cabida los trabajos (históricos, geográficos, etnológicos, patrimoniales…) cuyos contenidos no se ocupan específicamente de cuestiones relativas a esta comarca, y la de Reseñas, donde aparecen recensiones de libros cuyos contenidos o cuyos autores son de esta zona del Bajo Guadalquivir.

En la sección “General” de este décimo número de la revista se publican los artículos en los que se recogen las ponencias que en su día, en la primavera del pasado año 2016, fueron impartidas en el marco del “XII Ciclo de Temas Sanluqueños”, tradicional ciclo de conferencias que organiza cada primavera la asociación “Luis de Eguílaz” y que en su edición del año 2016 estuvo dedicado al tema “Cervantes en los ecos de Sanlúcar”, siendo desarrollado además, y justamente, en el contexto del “Año Cervantino 2016”, un año significado por dicha efeméride y en el que la asociación de Amigos del Libro quiso dedicar el conjunto de su programación de actividades (desarrolladas a lo largo de los meses de dicho año 2016) a la Conmemoración del IV Centenario de la muerte del autor de “El Quijote”, el inmortal Miguel de Cervantes Saavedra.

Las conferencias de dicho ciclo fueron impartidas por el doctor Ángel Alberto Núñez y los profesores Joaquín Romero Tallafigo y Fernando Cruz Isidoro los días 8, 9 y 10 de junio, respectivamente, del referido pasado año 2016, y en las mismas se abordaron diversos aspectos de la figura y la obra de Cervantes luego recogidos en los artículos en cuestión.

El texto que presenta el doctor Ángel Alberto Núñez Moreno se titula “El perfil médico de Cervantes” (mismo título de su conferencia), y ocupa el espacio entre las páginas 2 y 6 de la revista.

En el mismo, el autor (médico de dilatada trayectoria) aborda (como hiciera en su día en su ponencia) algunas de las claves vitales de Miguel de Cervantes desde la perspectiva de la ciencia médica, ocupándose, por ejemplo, de las diferentes enfermedades, padecimientos y dolencias (algunas sobrevenidas como consecuencia de la carrera militar del escritor) sufridas por el insigne novelista a lo largo de su vida, con una especial atención a cuestiones tales como las heridas recibidas en Lepanto (en la mano y en el pecho), o a las posibles enfermedades que pudieron ensombrecer los últimos años de la vida del autor de las “Novelas Ejemplares”, hasta incluso llegar a producirle la muerte, en 1616, apoyándose en unas interesantes imágenes que reflejan el detalle de algunos de estos padecimientos de Cervantes.

El siguiente artículo de esta sección “General” corre a cargo del profesor Joaquín Romero Tallafigo, su título es “Cervantes en Sanlúcar”, y en el mismo el autor aborda tanto la influencia como la presencia de Andalucía, en general, y de Sanlúcar de Barrameda, en particular, en el conjunto de la obra cervantina (y no sólo en las páginas de “El Quijote”); este artículo se extiende entre las páginas 7 y 11 de este décimo número de “Gárgoris”.

Cierra la sección General el trabajo presentado por el profesor Fernando Cruz Isidoro, de la Universidad de Sevilla, que lleva (como en los casos anteriores) el mismo título de la conferencia que dio origen a este artículo, en este caso “La Sanlúcar que pudo ver Cervantes”.

Hace un recorrido este autor, en los párrafos de su texto (que se desarrolla entre las páginas 12 a 17 de la revista, ambas inclusive), por la que sería la Sanlúcar de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, la de los últimos años del reinado de Felipe II y los primeros lustros del reinado de su hijo y heredero, Felipe III, la Sanlúcar de Barrameda que pudiera haber conocido Miguel de Cervantes Saavedra de haber -lo que no se sabe a ciencia cierta, sólo se puede hipotizar al respecto- efectivamente visitado nuestra ciudad, lo que muy bien pudo suceder en el desempeño de las funciones de Cervantes al servicio (bien que indirecto) de la administración pública en aquellos tiempos.

De este modo, el profesor Cruz trata de acercarnos a algunas de las referencias esenciales del Patrimonio Monumental de la Sanlúcar de la transición entre los siglos XVI y XVII como forma de llevarnos cuatrocientos años atrás en el tiempo, hasta el paisaje entonces cotidiano de la ciudad que pudo, quizá, conocer Cervantes si es que efectivamente (como muy bien pudo ser) estuvo en Sanlúcar de Barrameda en alguna ocasión.

Y la próxima semana continuaremos con los contenidos de la revista, encarando los temas tratados en las secciones “Miscelánea” y “Reseñas” de este recientemente aparecido número de la misma.

Todos los trabajos de Manuel Jesús Parodi publicados en SD  VER

 
 
 
 

Vídeos
históricos más vistos

Últimas entradas más leidas

 
 
 
 
© 2024 Portal Sanlucardigital.es
Joomla! is Free Software released under the GNU General Public License.
 
Síguenos en
       
Sanlúcar Digital  ISSN 1989-1962