Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más
Apuntes de Historia CCXIX
 
 
 
 
 
 
 
Apuntes de Historia CCXIX PDF Imprimir E-mail
Usar puntuación: / 0
MaloBueno 
19 de Marzo de 2017
Gárgoris 10 (III)
Manuel Jesús Parodi Álvarez.-Hemos venido dedicando los precedentes artículos de esta serie a acercar a los lectores los contenidos del número 10 de la “Revista de Historia y Arqueología del Bajo Guadalquivir”, la revista “Gárgoris”, que como sabemos es una publicación periódica, semestral, de la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz” de Sanlúcar de Barrameda.
Este décimo número de “Gárgoris” ha visto la luz, como corresponde, el mes de diciembre del pasado año 2016, y decimos “como corresponde” porque la revista se publica semestralmente, a razón de un número por semestre (esto es, dos números al año) desde que viera por primera vez la luz hace ya más de cinco años, el cada vez más lejano mes de junio del año 2012.

Nunca está de más recordar que esta revista de Historia de carácter divulgativo trata de hace llegar al público interesado diferentes trabajos cuya temática gira en torno a la difusión de la Historia y el Patrimonio Histórico, Monumental, Artístico, Arqueológico de ese gran marco geográfico, histórico, cultural, que viene a ser el curso bajo del Guadalquivir, con la vista puesta siempre en la socialización del conocimiento entre el público general.

No se trata, pues, de una publicación destinada ni única ni principalmente a especialistas en Historia, a investigadores profesionales (quienes también, como es lógico, se encuentran entre los destinatarios de los trabajos de la revista), sino de un vehículo de difusión del conocimiento, de divulgación histórica, que busca acercar sus contenidos al gran público.

Ya apuntábamos en el artículo de la semana pasada, al describir la naturaleza de los distintos apartados de los que se componen los números de la revista “Gárgoris”, que este número de reciente aparición repite el esquema clásico de la publicación, presentando las tres secciones que de costumbre componen la revista, a saber, la Sección “General”, que contiene artículos vinculados directamente con el marco del Bajo Guadalquivir, la de “Miscelánea”, donde se encuentran los textos (de carácter histórico, geográfico, etnológico, antropológico, patrimonial) cuyo contenido no está relacionado de manera específica con aspectos relativos a esta comarca, y la sección de “Reseñas”, que permite la publicación de recensiones de libros relacionados con este mismo ámbito general del Bajo Guadalquivir, bien porque sus autores sean de este entorno, bien porque los contenidos de dichos libros guarden relación con este escenario geográfico.

Hemos considerado ya los contenidos que conforman la sección “General” de este décimo número de “Gárgoris”, señalando que en la misma se han publicado (en forma de artículos) las conferencias que la primavera del pasado año 2016 fueron pronunciadas en el seno del “XII Ciclo de Temas Sanluqueños” (como sabemos, se trata del ciclo de conferencias que la primavera de cada año organiza la asociación de Amigos del Libro y las Bibliotecas “Luis de Eguílaz”, un ciclo que en 2016 este colectivo cultural sanluqueño quiso dedicar al tema genérico titulado “Cervantes en los ecos de Sanlúcar”, al calor de la celebración del “Año Cervantino 2016”, en el que los Amigos del Libro quisieron (quisimos) dedicar la programación anual de actividades precisamente a la Conmemoración del IV Centenario del fallecimiento del gran Miguel de Cervantes Saavedra.

La sección de “Miscelánea” de este número 10 de la revista “Gárgoris” contiene el artículo titulado “Notas sobre Pelayo Quintero en los albores de la arqueología gaditana”, del que es autor el firmante de estos mismos párrafos, Manuel J. Parodi Álvarez.

Este texto (y con el mismo la sección de “Miscelánea”, que este trabajo ocupa en su integridad) se encuentra entre las páginas 18 a 23 de este número de “Gárgoris” (ambas incluidas), y aparece ilustrado con cinco fotografías históricas del personaje en cuestión al que el artículo está dedicado.

Éste, Pelayo Quintero Atauri, fue uno de los pioneros de la Arqueología española (y no sólo de la española, también de la marroquí, pues desarrolló los últimos –y muy feraces- años de su carrera profesional y de su vida en el Norte de Marruecos, entre 1939 y 1946), y se cumple precisamente en este año 2017 el 150 aniversario de su nacimiento, en la localidad conquense de Uclés (en junio de 1867, cuando reinaba aún en España Isabel II, hermana de la infanta más “sanluqueña”, María Luisa Fernanda de Borbón, y cuñada del infante-duque de Montpensier, Antonio de Orléans-Borbón.

Pelayo Quintero merece por méritos propios un espacio en la Historia de la Arqueología tanto en España como en Marruecos, habiendo sido no sólo uno de nuestros primeros arqueólogos en ejercicio como tales, ya en el siglo XIX, sino, además, el responsable de la gestión del Patrimonio Arqueológico en la provincia de Cádiz entre los primeros años del siglo XX (se establecería definitivamente en nuestra provincia en 1904) y el año 1936, cuando fuera apartado de la mayor parte de sus responsabilidades por las autoridades franquistas, siendo víctima de una purga política por sus convicciones ideológicas, pues no compartía los horizontes ideológicos de los alzados en 1936, siendo un demócrata conservador afín a la Monarquía alfonsina pero no un fascista (era un liberal adscrito a las filas de Sagasta, un liberal “a la inglesa”, pero no era franquista).

Quintero fue presidente de la Comisión Provincial de Monumentos, y como consecuencia de ello era responsable de la supervisión y el control de los trabajos arqueológicos (y no sólo de los arqueológicos, sino de los patrimoniales en general) acometidos en la provincia a lo largo de las primeras décadas del siglo pasado, lo que incluiría, por ejemplo, las acciones del arqueólogo sanluqueño Cayetano de Mergelina en Baelo Claudia, o los trabajos del investigador alemán Adolf Schulten en el ámbito de Doñana (que aunque perteneciese a la provincia de Huelva no era ajeno al ámbito de influencia de Quintero en su responsabilidad, como atestiguan los documentos de la época que hemos tenido modo de consultar).

Finalmente, en la sección de “Reseñas” encontramos una recensión del libro titulado “Guzmán: la Casa Ducal de Medina Sidonia en Sevilla y su Reino (1281-1521)”, del que es autor el profesor Miguel Ángel Ladero Quesada; el autor de esta reseña es el historiador sanluqueño José María Hermoso Rivero, y en la misma localizada en la página 24 de la revista) se nos acerca a los contenidos del libro reseñado.

Todos los trabajos de Manuel Jesús Parodi publicados en SD  VER

 
 
 
 

Vídeos
históricos más vistos

Últimas entradas más leidas

 
 
 
 
© 2024 Portal Sanlucardigital.es
Joomla! is Free Software released under the GNU General Public License.
 
Síguenos en
       
Sanlúcar Digital  ISSN 1989-1962