Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio.
Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más
Apuntes de Historia CCLII
 
 
 
 
 
 
 
Apuntes de Historia CCLII PDF Imprimir E-mail
Usar puntuación: / 0
MaloBueno 
04 de Noviembre de 2017
II CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA I VUELTA AL MUNDO IN MEDIO ORBE (III)”
Manuel Jesús Parodi Álvarez.-Continuaremos abordando en estos párrafos los contenidos del pasado II Congreso Internacional “In Medio Orbe”, al que venimos dedicando los últimos artículos aparecidos en esta serie, y que se celebró en Sanlúcar de Barrameda, en el Castillo de Santiago, los días 20 y 21 del mes de septiembre.
Dejando atrás lo relativo a la inauguración del Congreso y a la primera sesión del mismo (el 20 por la mañana), asuntos ya considerados en los párrafos anteriores, cabe señalar en lo relativo a las dos sesiones desarrolladas asimismo el miércoles 20 por la tarde que ambas estuvieron dedicadas a las comunicaciones (que son intervenciones de breve formato, de unos diez-quince minutos de duración), unas comunicaciones que estuvieron a cargo de estudiosos de Sanlúcar de Barrameda así como de otros investigadores procedentes, en su conjunto, de las provincias de Sevilla y Cádiz.

Abriría la primera sesión de la tarde, a las 18:00h. (la segunda sesión del Congreso y primera de las dedicadas a las comunicaciones) el marino y divulgador histórico Francisco Pérez Aguilar, quien centraría su intervención (titulada “Magallanes, un marino para la Historia”) en la ruta náutica de la Primera Circunnavegación, pues en su propia experiencia vital como navegante el propio Francisco Pérez ha conocido de primera mano los derroteros explorados por Magallanes y Elcano, habiéndolos navegado a lo largo de su dilatada trayectoria profesional.

A continuación intervendría la arqueóloga y doctora en Historia Verónica Gómez, quien presentó una comunicación titulada “El atún del Duque en la I Vuelta al Mundo. La Chanca de Conil”, en la que la autora abordó los aspectos económicos de la economía del atún en manos de los duques de Medina Sidonia en el Atlántico gaditano en la época de la Primera Vuelta al Mundo.

La tercera intervención de esa primera sesión de comunicaciones estuvo a cargo del historiador y maestro de esgrima Juan Guilmaín Alonso, veterano en los Congresos de la Vuelta al Mundo pues ya participó en la edición de 2016, quien presentó una comunicación de título “La espada es fundamento de todos los escudos. La esgrima hispalense en el Quinientos”, en la que el ponente disertó sobre el arte de la espada en la época de la Circunnavegación en el Reino de Sevilla, una de las cunas de dicho arte de la esgrima en Europa.

La última comunicación de esta primera sesión de la tarde del 20 de septiembre fue la titulada “Economía predatoria en el Golfo de Cádiz en la época de la I Vuelta al Mundo”, presentada por el historiador barbateño Antonio Aragón Fernández, quien trató sobre la piratería y el corso en las aguas del Golfo de Cádiz (de ahí el concepto de “economía predatoria”), actividades que empeñaban (y generaban) un notable volumen de recursos, y que llegaron a modular los usos y costumbres de las poblaciones costeras en ambas orillas del ámbito del Estrecho de Gibraltar en las épocas medieval y moderna, como señalaría este historiador en su intervención de la tarde del miércoles 20 de septiembre.

La tercera sesión del Congreso “In Medio Orbe” (segunda de la tarde del día 20, dedicada asimismo a las comunicaciones presentadas en este encuentro de Historia consagrado a la aventura de la Primera Circunnavegación de la Tierra), se abriría a las 19:30 h. con la intervención de quien suscribe estos párrafos, Manuel J. Parodi Álvarez ya que por una cuestión enteramente ajena a su voluntad le fue imposible asistir al Congreso a la historiadora sanluqueña María del Carmen Maestre Mejías, cuya comunicación, “El Jardín de la Vuelta al Mundo”, sí se ha incluido en el libro de Actas del Congreso para bien del volumen y de los lectores (coordinador del Congreso “In Medio Orbe” en las dos ediciones del mismo, las de 2016 y 2017), quien presentó una comunicación titulada “La Sanlúcar anterior a la Vuelta al Mundo. Una ciudad en transformación”, en la que este ponente abordaría algunos de los aspectos esenciales de la evolución de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda a lo largo de los momentos históricos precedentes al Viaje de Magallanes-Elcano (esencialmente centrando su interés el ponente en las transformaciones acontecidas en la ciudad a lo largo del siglo XV -si bien atendiendo asimismo al siglo XIV en lo necesario- cuando Sanlúcar definitivamente trascendió de los límites de la Corona de la Barranca, descendiendo hacia y hasta la ribera del Guadalquivir).

A continuación intervendría la historiadora sanluqueña Mercedes Ramírez Rodríguez, cuya comunicación se titula “La Huella de 1519 en 2019…”; en la misma la autora realizaría un recorrido, como indica el propio título del trabajo, por las huellas (especialmente las monumentales) que permanecen aún vivas en la Sanlúcar de Barrameda actual de aquella Sanlúcar que hace medio milenio vería partir y regresar a la Expedición de Magallanes-Elcano, tras coronar con éxito la Primera Circunnavegación de la Tierra entre 1519 y 1522.

Seguiría la tarde don la presentación de la comunicación del también historiador y arqueólogo sanluqueño Juan Manuel Piñero Palacios, quien en su turno de palabra hablaría sobre el tema “Estudio sobre el conflicto de la Barra: el Muelle de la Riza y sus consecuencias”, abordando la cuestión de la Barra de la desembocadura del río y la construcción del Muelle de la Riza o Muelle del Rey, que se enmarcaba en un proyecto superior para organizar la navegación en la desembocadura, los ámbitos portuarios y la defensa de la referida zona de tanta afección para Sanlúcar de Barrameda.

Cerrando las intervenciones de esa tercera sesión del miércoles 20 de septiembre intervendría el historiador y docente sanluqueño José María Hermoso Rivero, también (como Juan Guilmaín Alonso) veterano en estos congresos de la Vuelta al Mundo, con su comunicación titulada “La epidemia de peste de 1569 en Sanlúcar de Barrameda. Un lustro de crisis en la capital de los duques de Medina Sidonia”, en la que este ponente trataría sobre la realidad de la ciudad a mediados del XVI, prácticamente en la misma época en la que Wyngaerde inmortalizó a Sanlúcar en su famosa imagen.

La tarde del día 20, primero del Congreso, se cerraría con la correspondiente mesa redonda de conclusiones, en la que se plantearon diversas cuestiones relativas a las comunicaciones de dichas dos sesiones vespertinas, mostrando en este momento y de este modo el nutrido público que asistió al Congreso su gran interés por la actividad en general y por los trabajos presentados en las dos sesiones de esta tarde en particular.

Todos los trabajos de Manuel Jesús Parodi publicados en SD  VER

 
 
 
 

Vídeos
históricos más vistos

Últimas entradas más leidas

 
 
 
 
© 2024 Portal Sanlucardigital.es
Joomla! is Free Software released under the GNU General Public License.
 
Síguenos en
       
Sanlúcar Digital  ISSN 1989-1962